Estrategias de Crecimiento

La Matriz de Crecimiento de Igor Ansoff, también conocida como la Matriz Producto/Mercado, es una herramienta estratégica diseñada para ayudar a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y evaluar los riesgos de diferentes estrategias. Fue desarrollada por Igor Ansoff en 1957 y se basa en dos variables principales: los productos (existentes o nuevos) y los mercados (existentes o nuevos). A partir de esta combinación, surgen cuatro estrategias principales de crecimiento.

A continuación, te explico la matriz y cada una de las estrategias:


La Matriz de Ansoff: Ejes y Estructura

La matriz se organiza en un esquema 2×2 con dos dimensiones principales:

  1. Mercado:
  • Mercados existentes: Se refiere a los clientes actuales o mercados donde la empresa ya opera.
  • Nuevos mercados: Hace referencia a segmentos de consumidores o áreas geográficas en las que la empresa no opera actualmente.
  1. Producto:
  • Productos existentes: Aquellos que la empresa ya ofrece o comercializa.
  • Nuevos productos: Innovaciones o desarrollos que no forman parte de la oferta actual.

Esto da lugar a cuatro cuadrantes, cada uno correspondiendo a una estrategia de crecimiento:


1. Penetración de Mercado

  • Descripción:
    En esta estrategia, la empresa intenta aumentar su participación en el mercado con los productos actuales en los mercados existentes. No se cambia la oferta ni el mercado objetivo, sino que se busca vender más a los clientes actuales o captar clientes de la competencia.
  • Estrategias para lograrlo:
  • Realizar campañas de marketing más agresivas.
  • Ofrecer descuentos o promociones.
  • Mejorar la atención al cliente y la fidelización.
  • Crecer a costa de la competencia mediante diferenciación o precios más competitivos.
  • Nivel de riesgo: Bajo (ya opera en ese mercado y conoce al cliente).

Ejemplo: Coca-Cola lanzando promociones frecuentes en supermercados para vender más a su base de clientes actuales.


2. Desarrollo de Mercado

  • Descripción:
    Aquí, la empresa busca entrar en nuevos mercados con sus productos actuales. Esto puede implicar expandirse a nuevas regiones geográficas, llegar a segmentos demográficos diferentes o encontrar nuevas aplicaciones para el producto existente.
  • Estrategias para lograrlo:
  • Expandirse a mercados internacionales o regiones no atendidas.
  • Adecuar el producto para que sea atractivo a nuevos segmentos de consumidores.
  • Identificar nuevos usos del producto para atraer a más clientes.
  • Nivel de riesgo: Moderado (aunque el producto ya está probado, los nuevos mercados pueden presentar desafíos desconocidos).

Ejemplo: Starbucks entrando en mercados emergentes como China o India con su misma oferta de productos.


3. Desarrollo de Producto

  • Descripción:
    Implica lanzar nuevos productos para los mercados existentes. El enfoque principal es innovar o diversificar la línea de productos para satisfacer mejor las necesidades de los clientes existentes o proporcionarles nuevas opciones.
  • Estrategias para lograrlo:
  • Invertir en investigación y desarrollo (I+D) para crear nuevos productos relacionados o complementarios.
  • Mejorar las versiones actuales de los productos.
  • Ofrecer servicios adicionales o productos personalizados.
  • Nivel de riesgo: Moderado (aunque ya conoces el mercado, los nuevos productos requieren inversión y pueden no ser exitosos).

Ejemplo: Apple lanzando nuevos modelos de iPhone o productos complementarios (como el Apple Watch) para su base de clientes fieles.


4. Diversificación

  • Descripción:
    Esta es la estrategia más arriesgada, ya que implica crear nuevos productos para nuevos mercados. La empresa incursiona en un área completamente diferente y debe desarrollar experiencia tanto en el producto como en el mercado. Existen dos principales tipos de diversificación:
  • Relacionada: Los nuevos productos están vinculados al negocio actual.
  • No relacionada: Los nuevos productos y mercados no tienen ningún vínculo directo con las operaciones actuales de la empresa.
  • Estrategias para lograrlo:
  • Crear una unidad de negocio independiente para gestionar el área nueva.
  • Adquirir empresas ya posicionadas en ese mercado o sector.
  • Desarrollar innovaciones disruptivas.
  • Nivel de riesgo: Alto (requiere un conocimiento profundo de un mercado desconocido y un producto no probado).

Ejemplo: Amazon diversificando desde e-commerce hacia el servicio de streaming de Amazon Prime Video (relacionada). Otro ejemplo sería Tesla incursionando en el sector de paneles solares y baterías (relacionada).


Visualización de la Matriz de Ansoff

            |   Productos Existentes            |    Nuevos Productos
-------------------------------------------------------------------------
Mercados    | 1. Penetración de Mercado         |  3. Desarrollo de Producto
Existentes  |                                   |  
            |                                   |   
-------------------------------------------------------------------------
Nuevos      | 2. Desarrollo de Mercado          |  4. Diversificación
Mercados    |                                   |  
            |                                   |  

Ventajas de la Matriz de Ansoff

  • Proporciona un esquema claro y visual para planificar estrategias de crecimiento.
  • Ayuda a evaluar los niveles de riesgo asociados a cada tipo de estrategia.
  • Permite a las empresas reflexionar sobre su posición actual y proyectar formas específicas de expansión.

La Matriz de Igor Ansoff es una herramienta estratégica clave para empresas que buscan crecer identificando nuevas oportunidades en productos y mercados. Cada estrategia implica diferentes niveles de riesgo, y su efectividad depende de factores como los recursos de la empresa, el mercado objetivo y su capacidad para ejecutar. La clave para su implementación efectiva es un análisis profundo de los clientes, la competencia y las tendencias del mercado.